#Ventajas3ps i #ventajasABP

Presentación

En mi twitter hay una pequeña leyenda: Me interesa el aprendizaje de adultos, la educación y las TIC, la competencia digital, el ciclismo profesional y la política. Podría decir que son los ejes que más me interesan en relación con la sociedad. En mi entorno personal, me interesa la lectura de novela negra y la romántica y, sobre todo, mi familia. Los fines de semana me pueden encontrar tomando una cerveza y unas tapas por El Prat.

http://www.tagxedo.com/artful/f154996abfb746df

PLE – Entorno Personal de Aprendizaje

He buscado una forma sencilla que me sirviera para poder visualizar la progresión del aprendizaje que experimento en la red y fuera de ella. Los diagramas en forma de mapa de ideas no encajan totalmente con mi visión progresiva, acumulativa y cambiante de un PLE. Por eso he escogido una flecha que expresa la continua evolución de mi PLE. No he podido añadir los iconos que siempre son más visuales, pero es cuestión de tiempo.

En mi entorno personal tienen cabida los libros, documentales de televisión y programas de radio que también son una fuente importante de información y a menudo los olvidamos y nos centramos exclusivamente en herramientas virtuales.

PLE dolors siles

Perfil profesional 

Trabajo desde hace más de 25 años en los CCA cursos de catalán para adultos, en el CPNL Consorci per a la Normalització Lingüística, i desde hace 4 años soy consultora de la UOC en la Escuela de Lenguas, en català.

Trabajar con adultos es muy diferente y los patrones, conocimientos previos y muchas otras cuestiones no tienen nada que ver cuando trabajas con escolares de edad infantil o juvenil. Y ahora que puedo comparar los estudiantes universitarios con el alumnado adulto que apenas tiene formación académica me doy cuenta que se hace más necesario trabajar las competencias digitales.

Estudios específicos

A parte de ser licenciada en Filología catalana en el año 1986, me he formado constantemente en mi área de trabajo , en la enseñanza de adultos y según mis intereses profesionales:

  • He cursado el posgrado de Docente virtual y TIC en la UOC
  • Formación específica en evaluación continuada, herramientas como las rúbricas, los portafolios, listas de control …
  • Formación específica de evaluación institucional para titulaciones de los niveles B2, C1,C2 de L2

Mis dudas profesionales

Para los profesores de L2 ya les sonará el programa del MECR y la programación por tareas, que son la base de nuestro trabajo diario. A más a más, a mi me gusta trabajar las competencias digitales, dotar al alumnado de competencias digitales, que no sólo aprendan la lengua, sino las herramientas útiles que les ayudaran a seguir aprendiendo. Con unas aulas bien equipadas se puede hacer, pero el trabajo es duro y muchas veces desvalorizado porque se supone que nuestro objetivo es enseñar L2 y no a funcionar un programa virtual determinado.

Qué espero de este curso?

1. Herramientas: a manejarme mejor por la red, tener más seguridad para ahorrar tiempo, conocer otras herramientas virtuales que pueden mejorar mi trabajo diario.

2. Aprender de mis compañeros de curso, aprender a plantearme dudas y a replantearme conceptos.

3. Manejar el máximo de conceptos por la red. A veces me molesta que para una definición existan múltiples palabras o siglas que quieran decir lo mismo. Desmitificar algunas ideas preconcebidas.

 

Reflexiones personales #eduPLEmooc

MI PLE? PLE … DE PLETÓRICA?
Todo empezó un viernes por la tarde, es mi momento personal para infiltrarme en Twitter, leer, seguir conversaciones, reseguir a los que sigo con normalidad … siempre es un momento de calma i sobre todo de aprendizaje, a fuego lento, como se cocina todo lo bueno…
No fue un viernes normal, había una actividad frenética en Twitter, no entendía qué pasaba, los hastags #eduPLEmooc, #eduPLEchat y … ya no sabía si era la fiebre del viernes noche o… el caso es que supe llegar a la fuente y me matriculé en el curso. Más tarde comprendí que caí en medio del primer #eduPLEchat de los viernes noche en Twitter.
¡Madre mía! donde me he metido! Tuve que abrir un Word para apuntarme los programas, las claves de todas las herramientas en las que me he registrado, los correos. .. qué sé yo! Que seguro que poco a poco las iré usando y borrando según mis necesidades. De momento las tengo a mano, un gran portal por donde me entran los virus a manta.
Pasé en un par de semanas de ir por libre por la vida virtual a sentirme parte de una red, donde puedes interactuar siendo tu misma:
Mi PLE? Nunca me lo había planteado, lo comparaba con mi barra de herramientas del Google Chrome. Craso error! Intenté imaginármelo y solo veía una línea plana donde colocar pocas herramientas, pero planas, donde no había interacción con nadie. Lo puedo clasificar de la Edad Media de mi PLE.
He descubierto un mundo lleno de posibilidades y de redes, donde puedo aprender lo que quiero, cuando quiero y lo más, que puedo decir la mía, esperar que me respondan y sacar conclusiones en grupo. Creo que ahora mi PLE, mis redes, mis herramientas, es por así decirlo, una universidad para hacer el post-post-post profesorado.
Este curso me ha abierto las puertas de una manera brutal, ha sido un choque con todo un mundo que ya hace tiempo que funciona y que sí, lo miraba desde la barrera, como simple espectadora, sin implicarme.
He disfrutado las 30 primeras horas y las 300 restantes! Y el hangout del MOOCafé? Qué experiencia! Yo tengo alumnos adultos a distancia, os imagináis como nos comunicamos ahora? Todavía no puedo asimilar lo que he aprendido, a medida que lo digiera y lo integre con normalidad sabré que estoy en la Edad Moderna. Puede que este MOOC haya sido mi Revolución Francesa particular.
En la comunidad Aprendizaje informal: practicando el edupunk hemos trabajado los que nos interesaba el tema y aunque nos podemos contar con una mano, he aprendido mucho sobre este tema que me atraía desde hacía tiempo y ha sido la excusa perfecta para profundizar en el. Supongo que el objetivo del reto era generar y gestionar una comunidad en google+, el contenido, si era interesante mejor, pero no era la clave. Para mi gusto nos ha faltado tiempo, implicación y sobretodo discusión. Pero al final tenemos un buen trabajo, creo que una buena referencia del marco conceptual del edupunk.
Éste ha sido mi primer MOOC y el listón es tan alto que me costará apreciar el siguiente. Porque una cosa está clara, ahora ya no me quita del lío ni Dios. A meterme en todos los caldos que pueda, virtuales, presenciales y por hangouts, porque no hay ninguna barrera entre los dos mundos: no existe.

Al carajo con la oposición real – virtual.
DOLORS

#EduPLEreto

 

 Aprendizaje informal: practicando el edupunk

La educación necesita de cambios disruptivos

 Siete de febrero de 2014

 

ÍNDICE

 1.- Contextualizando un poco… ¿Qué es edupunk?

1.1 Vídeos ilustrativos

 1.1.1 “El hackeo de casi todo” Alejandro Piscitelli en TEDxTigre  

1.1.2 Profesora creativa

 2.- Marco conceptual

3.- #eduplemooc reto de la unidad 4

3.1.- Definición del problema

3.2.- Qué sabemos

3.3.- Qué desconocemos

3.4.- Nuestros objetivos

3.5.- Punto de partida: antes de actuar hay que informarse.

 4.- Ideas sobre cuál sería nuestro ideal de aula: el prototipo

4.1.- Metodología docente a usar (papel del profesor, papel del alumno)

4.1.1.- Docentes INprendedores

4.2.- Tipo de evaluación a realizar

4.3 – Aspectos organizativos

4.3.1.- Horarios de las clases

4.3.2.- Formato de clase

4.3.3.- Estructuración de espacios del aula

4.3.4.- Cumplimiento del currículum de manera creativa

4.3.5.- Desarrollo de materiales usando herramientas sociales y tecnológicas.

5- Para finalizar: lemas eduPUNKys

 

1.- CONTEXTUALIZANDO UN POCO… ¿QUÉ ES EDUPUNK?

Para hacer frente al eduPLEreto, creamos esta comunidad denominada “Aprendizaje informal: practicando el edupunk“nuestro lema estaba claro, la educación necesita de cambios disruptivos, y para ello partimos del Manifiesto Edupunk y de una charla TED de Alejandro Piscitelli (todo un ejemplo de docente disruptivo)

Manifiesto EDUPUNK

  1. Las clases son conversaciones.
  2. La relación es dinámica y la dinámica es relacional
  3. Sea hipertextual y multilineal, heterogéneo y heterodoxo
  4. Edupunk no es lo que pasa en el aula, es el mundo en el aula
  5. Sea como el caminante…haga camino al andar
  6. Sea mediador y no medidor del conocimiento
  7. Rómpase la cabeza para crear roles en su comisión, cuando los cree, rómpales la cabeza
  8. Sus roles deben ser emergentes, polivalentes, invisibles
  9. Asuma el cambio, es solo una cuestión de actitud
  10. Siéntase parte de un trabajo colectivo
  11. No sea una TV, interpele realmente a los que lo rodean
  12. Expanda su mensaje, haga estallar las cuatro paredes que lo rodean
  13. Mezcle, cópiese, aprópiese, curiosee, juegue, transfórmese, haga, derrape
  14. Al carajo con la oposición real/virtual
  15. Sin colaboración, la educación es una ficción
  16. Sea un actor en su entorno, investigue a través de la acción
  17. Hágalo usted mismo…pero también y esencialmente, hágalo con otros
  18. Sea Edupunk, destruya estas reglas, cree las suyas y luego, destrúyalas.

1.1 Vídeos ilustrativos

1.1.1 “El hackeo de casi todo” Alejandro Piscitelli en TEDxTigre  https://www.youtube.com/watch?v=OKja9Mc47ZE

En esta comunidad intentamos trabajar en pro de empoderar a los alumnos y alumnas para hacerlos protagonistas de su aprendizaje. Al mismo tiempo trabajamos el nuevo rol que, en un contexto “punk”, deben ir asumiendo los y las docentes.

Dentro de lo que denominamos Edupunk, introducimos toques de distintos tipos de aprendizajes informales, aprendizaje invisible, DIY (do it yourself), educación expandida, etc. En definitiva, como bien dice Piscitelli la dirección que debemos tomar es hacia la pedagogía de la sorpresa. Trabajar la dimensión lúdica del aprendizaje es piedra angular de la filosofía del Edupunk. De la misma manera el fracaso tiene vital importancia en los procesos de aprendizaje.

1.1.2 Profesora creativa

http://www.youtube.com/watch?v=AAcuspyetxM&list=PL86DAD779F7AC4A6B&index=4  Extraído del programa nº 89 de Redes titulado “Los secretos de la creatividad” emitido el 27 de marzo de 2011 donde Eduard Punset entrevista a Ken Robinson.

 2.- MARCO CONCEPTUAL

El sistema educativo actual sirve para repetir unos contenidos en un papel y después olvidarlos, no prepara a la población para que el aprendizaje sea real, para aplicar el conocimiento, para dotar de competencias como la base que te permite seguir aprendiendo. Y por otro lado, el sistema educativo no está de acorde con los cambios que experimenta la sociedad donde vivimos, para asumir la complejidad existente y formar parte de ella.

Una manera de propiciar este cambio educativo – aprendizaje y complejidad- es practicar el Edupunk en el aula, generando dispositivos de cambio, de transformación de la metodología educativa para integrar  y comprender la complejidad de la sociedad actual.

Los elementos de este dispositivo de cambio, según Piscitelli y María Acaso, tienen que actuar como principios dinamizadores en el momento de diseñar cualquier proceso de aprendizaje, entre otros y los que consideramos más importantes:

  • Aceptar la complejidad, asumir que forma parte de la manera de aprender, de los contenidos, de las personas. La uniformidad no es ni la base ni el objetivo que hay que alcanzar, como tampoco lo es la individualización y el aislamiento. Aprendemos en comunidad, para comunicarnos y avanzar en las relaciones.
  • Desobedecer la imposición tecnológica sin sentido, no hay que usar las TIC como la substitución del libro o las fichas sin cambiar la metodología educativa; tampoco hay que usarlas únicamente como mero espectadores en casa y no en la escuela, se tienen que integrar en el día a día;  las TIC son herramientas que nos sirven para cumplir nuestro objetivo, no es el objetivo en sí.
  • Reorientar la política educativa y adaptarla a las necesidades físico mentales de los alumnos y no de los gestores del aprendizaje: horarios, espacios, materiales, expectativas, objetivos, programas, evaluaciones …
  • Reinventar el sistema educativo, deshacerlo para volver a reescolarizarlo. Algunos apuntes que nos pueden servir como elementos de orientación a la hora de programar o desprogramar un curso:
    1. Los contenidos no se tienen que trabajar como la finalidad, hay que interiorizarlos para aplicarlos en diferentes situaciones de la vida real, para alcanzar las competencias que les permitan seguir aprendiendo.
    2. Las experiencias ganan terreno en el aula. Los contenidos hay que transformarlos en experiencias, hay que pasar a la práctica real de los contenidos. Las experiencias implican una acción voluntaria de todos los sentidos: tacto, vista, oído, gusto…
    3. La escuela del movimiento, de la transformación constante y de la adaptación al contexto y al alumnado. Las necesidades que se creen en un momento dado serán las que marquen la pauta de los proyectos en el aula, ya sean por parte de los docentes o del alumnado.
    4. La evaluación tiene que ser la propia experiencia, la reflexión de lo aprendido por parte de los agentes que intervienen en la experiencia. Se tienen que diseñar los procesos de evaluación como un proceso creativo y de nueva creación. Han de ser capaces de trasladar el aprendizaje a otra situación real que requiera las mismas competencias.
    5. El docente propone un proyecto y el alumnado establece las reglas de juego: qué, cómo, dónde, cuándo, con qué… El docente comparte los objetivos con el alumnado y de este compartir se establecerán los objetivos definitivos a alcanzar. La filosofía edupunk no elimina el papel del docente como gestor, propiciador y garante del aprendizaje, como dice Piscitelli. Sino que elimina su papel de transmisor del conocimiento, de agente inmovilista, de conserje para cerrar el aula a los cambios, de ser la autoridad exclusiva, etc.

Regla 1: Las reglas están para ser ignoradas

Regla 2: “Uno para todos, y todos para uno”

Regla 3: Incluye tus pasiones personales en la clase.

Regla 4: No prepares nunca para aprobar cuestionarios

Regla 5: Que tu clase se relacione con el mundo real.

Regla 6: No existe eso que se llama un alumno imposible.

Regla 7: La necesidad es la madre del ingenio.

Regla 8: Se trata de educar para ser “buena gente” no solo “buenos estudiantes”

Regla 9: El futuro está aquí.

Regla 10: Sé la persona que quieres que lleguen a ser tus alumnos.

Regla 11: No puedes hacerlo solo

Regla 12: Sé un alumno de tus alumnos.

 

 3.- #eduPLEmooc RETO de la Unidad 4

 País: AFANIA (centro Europa)

Problema: últimos puestos en los estudios sobre rendimiento escolar.

A TENER EN CUENTA:

–  El sector productivo viene demandando una mejor capacitación del uso de las tecnologías desde los niveles más básicos.

–   El Gobierno ha decidido iniciar un proyecto de mejora del sistema educativo haciendo especial énfasis en la tecnología para el aula y la capacitación del profesorado en nuevas estrategias educativas. El objetivo mejorar las competencias digitales del alumnado y profesorado.

SE SOLICITA:

–    La creación de un diseño/prototipo que de respuesta a la demanda del Gobierno de Afania.

 3.1.- Definición del problema

 –      El país de Afania se encuentra ante la necesidad de que la gente que participa en el sector productivo, cuente con habilidades y competencias en el uso de tecnologías para el Aula, por lo que se propone una intensa capacitación de los docentes y desde los niveles básicos educativos

–      Falta de competencias digitales por parte del alumnado y profesorado.

–     Malos resultados en los estudios europeos sobre rendimiento escolar (últimos puestos del ranking).

–      Del punto anterior se deriva el uso de metodologías docentes inapropiadas o bien que los estudios europeos no valora en algunas capacidades que se trabajan en el aula pero pasan inadvertidas.

–      El sector productivo demanda personal capacitado en el uso de las nuevas tecnologías.

  

3.2.- Qué sabemos

–    La Administración quiere hacer un cambio en la educación, implica una actitud positiva y puede estar dispuesta a aceptar las propuestas de mejoras.

–     La Administración quiere hacer una fuerte inversión material y educativa.

–     El sector productivo está deseoso de contar con personal cualificado en tecnologías.

–    La orientación de la Educación en Afania se requiere de tipo Tecnológico como existe en varios países

 3.3.- Qué desconocemos

–      Si están abiertos a metodologías disruptivas.

–        El nivel de competencias real de los docentes y alumnos.

–       La motivación de los docentes y alumnos.

–       El contexto legislativo sobre educación de Afania.

–   ¿Como está reconocida la figura del docente en Afania? (esto puede llevar consigo desmotivación)

–    En qué medida está conectado el sistema educativo de Afania con las necesidades del mercado laboral (sector productivo)

–      La tipología de aulas con las que cuentan los centros educativos.

–      El formato de clase usado para impartir conocimiento (tanto en estructura física como en horarios establecidos).

–  Los mecanismos de evaluación usados (tipo de pruebas para evaluar los conocimientos adquiridos de los alumnos).

–      El funcionamiento interno de los centros y la participación que tienen los alumnos en la toma de decisiones.

–      Situación socioeconómica y familiar de los alumnos en los centros, que determinarían las estrategias a seguir (si los alumnos tienen acceso a ordenadores, internet, móviles, etc. en casa, la opinión de los padres sobre este tipo de métodos y su apoyo y oposición)

–      El tipo exacto de empresas del sector productivo que están demandando el cambio en la educación

–      Si lo que requieren es mano de obra capacitada o una educación de calidad

3.4.- Nuestros objetivos

 –       Mejorar las competencias digitales del alumnado y profesorado.

–       Dotar de herramientas tecnológicas a los centros.

–       Establecer metodologías docentes disruptivas en el aula.

–       Establecer un vínculo entre la sociedad, el mundo empresarial y el sistema educativo.

–     Cambiar el sistema educativo para mejorar el rendimiento escolar y poder demostrar su capacitación en las pruebas europeas.

 

3.5.- Punto de partida: antes de actuar hay que informarse

 –   Elaboración de una encuesta del uso tecnológico para estudiantes para definir las competencias digitales en las diferentes etapas educativas.

–     Elaboración de una encuesta del uso tecnológico para profesores para establecer un programa de formación y de implementación de las TIC en el aula.

–       Elaboración de programas de formación siguiendo metodologías disruptivas.

 

4.- IDEAS SOBRE CUÁL SERÍA NUESTRO IDEAL DE AULA: EL PROTOTIPO

 Para poder ofrecer un prototipo nos hemos centrado en un aula cualquiera de bachillerato del sistema educativo de Afania. Partiendo de este escenario, nuestras recomendaciones para conseguir que el aprendizaje se dé con éxito en este contexto, son las siguientes.

4.1.- Metodología docente a usar (papel del profesor, papel del alumno)

Sería interesante realizar un test al comienzo del curso sobre competencias informacionales y digitales. El objetivo es detectar los talentos innatos en el alumnado y usarlos en beneficio de la comunidad. Esta identificación de talentos puede ser en sí una motivación para los propios alumnos “talents”, los cuales serán pieza clave en las experiencias de aprendizajes entre iguales (P2P) que llevemos a cabo o en equipo.

Al margen del aprovechamiento de los “talents” identificados, cada alumno y alumna será el protagonista de su proceso de aprendizaje. El elemento que nos ayudará a reflejar este aprendizaje será el e-portfolio, cada cual tendrá que abrir un blog donde irá registrando sus procesos de aprendizaje. Al conjunto o a la comunidad de blogs resultante, le vamos a denominar “Aula en red” (como se viene haciendo en la EOI – Escuela de Organización Industrialhttp://www.eoi.es/blogs)

El docente actuará de guía del aprendizaje enseñando al alumnado las competencias necesarias para la realización de la curación de contenidos en relación con las materias del currículum académico. El o la docente tendrá que olvidarse de los contenidos y poner su punto de mira en el diseño de experiencias. Será en este contexto donde deban jugar un papel fundamental.

Presentamos algunos ejemplos de actuaciones docentes disruptivas, que se apartan de las metodologías docentes más tradicionales de transmisión de contenidos:

–     HISTORIA: uso de herramientas digitales para la elaboración de líneas de tiempo (con la consiguiente investigación), representaciones teatrales de momentos históricos, narrar la historia de las guerras, eventos históricos, etc. como si estuviesen ocurriendo en la actualidad a través de twitter (distintas cuentas para cada personaje protagonista gestionado por distintos alumnos o alumnas. Ejemplo: II Guerra Mundial narrada en tiempo real a través de twitter). También podemos usar aplicaciones de realidad aumentada para reconstruir ciudades derribadas en tiempos de guerra por ejemplo

–    BIOLOGÍA / CONOCIMIENTO DEL MEDIO: elaboración de herbarios digitales, murales virtuales para exposición oral, salidas al campo con cámara de fotos, videocámaras o smartphones para aprender de la naturaleza en directo y traer testimonio audiovisual del aprendizaje que luego trasladarán a sus blog particulares, etc.

–    LITERATURA: aprender los clásicos a través de twitter. Adaptar los clásicos mediante el uso de twitter. Cada alumno es un personaje de la obra y tendrá un perfil en twitter particular. El resultado final será un storify con la obra adaptada con textos de 140 caracteres. Un ejemplo de ello puede ser la adaptación de “El Lazarillo de Tormes”http://storify.com/Lazarilloiescmc/lazarillo-de-tormes

–   ARTE: una buena manera de aprender arte es a través de la visita virtual a gran cantidad de museos que disponen tanto de página web como de aplicaciones móviles para realizar estas visitas virtuales.

–    GEOGRAFÍA: usar como base Google Earth.

–   IDIOMAS: a través de videoconferencias mediante skype o hangout con alumnos y alumnas de su mismo curso pero en otros lugares del mundo.

–    ANATOMÍA: a través de aplicaciones de realidad aumentada en las que podemos ir viendo el cuerpo humano mediante la superposición de capas.

También se puede trabajar con un mismo centro de interés / proyecto en más de una asignatura y no hacer compartimentos estancos. Por ejemplo si hay que montar una exposición virtual sobre una época histórica determinada para el blog del instituto pueden participar asignaturas de historia, lengua, informática, geografía, arte, idiomas…

En definitiva creemos en la “falta de método”, es decir, en apostar por un profesor o profesora con conocimientos y capacidad de cuestionárselos, y un alumnado interesado e implicado en aprender. A menudo la metodología puede matar la relación maestro-alumno, y el edupunk precisamente huye de esto.

4.1.1.- Docentes INprendedores

Sumando a las 12 reglas para los mejores profesores y profesoras recogidas con anterioridad, a continuación os dejamos una serie de pistas que Tíscar Larahttp://tiscar.com/2011/03/10/inprendedores-de-la-educacion-hackers-termitas-y-celulas nos ofrece para reconocer a un buen o buena docente INprendedor o INnprendedora. Lo que nosotros podríamos llamar también un buen profesor o profesora “punk”:

1. Emplea tecnologías sencillas low-tech, disponibles en plataformas gratuitas que facilitan la autoría personal, la gestión de comunicación y la producción documental.

2. Utiliza internet como medio natural para la publicación de sus contenidos y la difusión entre un público potencialmente masivo.

3. Disfruta del placer de aprender y compartir la experiencia de descubrir nuevas aplicaciones para mejorar su docencia.

4. Convive con la imperfección, la tolera y la integra como parte del proceso de aprendizaje digital. Se desenvuelve en los entornos beta y, a pesar de haber sido formado para tener las respuestas perfectas, ahora disfruta también explorando nuevas preguntas.

5. Invierte su tiempo“libre” en aprender de una manera“libre”. Su proceso de aprendizaje es un proceso de enseñanza para otros, pues documenta sus avances y los comparte en público para la “libre” consulta de otras personas.

6. Contagia entusiasmo y motiva a los iniciados. No se deja arrastrar por la cultura del lamento de sus compañeros de profesión, reacios y resistentes a la incorporación de la competencia digital.

7. Se muestra abierto a colaborar en proyectos donde pueda aportar y aprender al mismo tiempo.

8. Construye su identidad digital desde lo personal y aportando su conocimiento profesional. Está en la mayor parte de las redes, las prueba, las explora y las utiliza con estrategia para conectar con otras personas, conversar y compartir conocimiento.


4.2.- Tipo de evaluación a realizar

Está claro que el tema de la evaluación hay que repensarlo, es uno de los principales problemas del sistema educativo. Basar el aprendizaje en notas, condiciona todo el proceso educativo. Por este motivo la evaluación de cada actividad o materia también será consensuada con los alumnos y las alumnas.

Una opción radical es eliminar los exámenes en pro de una evaluación continua en la que participen los propios alumnos (evaluación P2P). María Acaso habla de evaluación basada en entrevistas individuales con los alumnos y de notas pactadas entre ambos: alumno-profesor (#evaluParty).

Incluso podemos adoptar el sistema de emblemas y rúbricas usados ahora en el contexto de los MOOCs. Así no evaluaremos conocimientos, sino competencias y habilidades.

Las rúbricas para evaluar competencias, habilidades y contenidos son buenas tanto para evaluar entre pares, como para evaluarse uno mismo y para hacer evaluaciones en grupo. Saber identificar el punto de partida y el punto de llegada sirve para reflexionar sobre lo que se ha aprendido: el camino que dista entre los dos puntos es el aprendizaje. En el momento de escoger un reto o un proyecto, presentarlo a los demás, defenderlo, que el resto de los compañeros lo evalúen… ya es de por sí una evaluación en toda regla.

4.3 Aspectos organizativos

Se tienen que negociar estos aspectos organizativos y los que surjan a medida que avanza el curso, de acuerdo con los proyectos llevados a cabo, cada equipo tendrá un tutor docente que guiará, validará los acuerdos, hará de intermediario y de facilitador.

4.3.1.- Horarios de las clases

Los nuevos entornos de aprendizaje, sin duda, si algo nos aportan es precisamente una disponibilidad horaria más flexible para un trabajo asincrónico, que no requiera que todos estemos a la misma hora en un mismo lugar. También podemos conectarnos desde casa en otra hora, que no sea la de clase, con el equipo de trabajo, además de la clase. Hay que llegar a un acuerdo en el horario y cumplirlo por parte todos.

Se puede dar el caso de que haya asignaturas que intervengan en un mismo proyecto, en este caso los horarios de las clases todavía se pueden flexibilizar mucho más, porque el proyecto sumará las horas que se dediquen a estas asignaturas.

Al margen de todo, se pueden establecer horarios diferentes y, sobre todo, adaptados al colectivo adolescente de bachillerato.

4.3.2.- Formato de clase

Trabajar más las competencias que los contenidos. La práctica del aprender a aprender a lo largo de la vida debe ser el leitmotiv de las clases. Incluso la práctica de desaprender algo para volver aprender otras cosas nuevas. Y sobre todo, poner en valor el fracaso como pieza clave en el proceso de aprendizaje.

Reservar la presencialidad para la exposición, el debate, la profundización en los temas, y que el alumno pueda o deba realizar las actividades previas fuera del aula que permiten aprovechar al máximo esa presencialidad de forma autónoma. Usar metodologías de flipped classroom.

Las metodologías de aprender haciendo o “do it yourself – DIY” encajan a la perfección con la filosofía edupunk.

Para determinadas materias, la educación expandida también puede resultar motivadora. Las clases deben ser reuniones entre amigos, da igual dónde.

4.3.3.- Estructuración de espacios del aula

Las aulas deben ser cómodas, los lugares agradables son un buen caldo de cultivo para que se dé el aprendizaje. Si además la estructura de la clase se decide y construye entre todos, mejor aún. No hay nada como encontrarse cómodos (como si estuvieses en tu casa) en el lugar donde vas a pasar gran parte del día.

Los alumnos podrían aportar materiales para decorar la clase y hacerla más agradable y “suya”, también en línea del DIY y de la implicación en un proyecto común, valores de reciclaje…

El aula puede ser cualquier sitio, y su disposición , medios y “carácter” debe adaptarse a lo que tratemos en cada momento… quizás deba terminar en convertirse en un “no lugar”, no en “el lugar” donde se desarrolla el aprendizaje.

El aula es un punto de encuentro y no es el único espacio donde se aprende.

4.3.4.- Cumplimiento del currículum de manera creativa

El currículo lo vamos a cumplir en base a proyectos, que se valorarán según los principios de la metodología edupunk:

El objetivo final de un Proyecto no puede ser obtener conocimiento, sino las competencias que se pueden aplicar en diferentes contextos de la vida real.

El trabajo del Proyecto tiene que ser una experiencia real, donde interactúen todos los sentidos: tacto, vista, oído, gusto …

Los proyectos no pueden ser un marco cerrado, sino que se pueden cambiar, adaptar a la situación y sobre la marcha… se pueden implementar siempre que haya una necesidad por parte del equipo.

4.3.5.- Desarrollo de materiales usando herramientas sociales y tecnológicas.

Los docentes trabajarán junto a los alumnos la “curación de contenidos”: saber buscar, encontrar y organizar los materiales que creamos útiles y relevantes para curso. En su caso, elaborar nuevos materiales aportándoles valor añadido.

Hay que aportar herramientas que serían útiles para desarrollar nuestra labor como guías u orientadores en el proceso de aprendizaje. Herramientas que nos permitan obtener productos finales (por ejemplo: Storify, Thinglink, Zeemaps). Tanto el profesor como los alumnos aportarán ideas sobre las herramientas a utilizar: aunque el docente tendrá un papel destacado en la creación del PLE de los alumnos, se buscará el debate y la aportación de ideas entre todos. Esto ayuda a un aprendizaje colaborativo y más horizontal.

Las herramientas sociales o tecnológicas para resolver los productos planteados serán propuestas por los docentes o por el alumnado. Y estas herramientas pueden provenir del entorno formal de aprendizaje o del informal.

PARA FINALIZAR: lemas eduPUNKys:

La tecnología permite el aprendizaje para todos y en cualquier lugar
La tecnología puede desbloquear el misterio del aprendizaje
El aprendizaje debería ser activo
La tecnología hace crecer el aprendizaje
La interacción virtual tiene poder
La tecnología puede aumentar la alegría en el aprendizaje
Necesitamos dominar las tecnologías claves y ser diseñadores expertos de primer nivel
En el futuro tendrán que saber ir con el cambio
Imaginen un mundo en donde todo el conocimiento se encuentra en línea

Practicando el Edupunk (1)

Consideraciones generales

El sistema educativo actual sirve para repetir unos contenidos en un papel y después olvidarlos, no prepara a la población para que el aprendizaje sea real, para aplicar el conocimiento, para dotar de competencias como la base que te permite seguir aprendiendo. Y por otro lado, el sistema educativo no está de acorde con los cambios que experimenta la sociedad donde vivimos, para asumir la complejidad existente y formar parte de ella.

Una manera de propiciar este cambio educativo – aprendizaje y complejidad- es practicar el Edupunk en el aula, generando dispositivos de cambio, de transformación de la metodología educativa para integrar  y comprender la complejidad de la sociedad actual.

Los elementos de este dispositivo de cambio , según Piscitelli y María Acaso, tienen que actuar como principios dinamizadores en el momento de diseñar cualquier proceso de aprendizaje, entre otros y los que considero más importantes:

  1. Aceptar la complejidad, asumir que forma parte de la manera de aprender, de los contenidos, de las personas. La uniformidad no es ni la base ni el objetivo que hay que alcanzar, como tampoco lo es la individualización y el aislamiento. Aprendemos en comunidad, para comunicarnos y avanzar en las relaciones.
  2. Desobedecer la imposición tecnológica sin sentido, no hay que usar las TIC como la substitución del libro o las fichas sin cambiar la metodología educativa; tampoco hay que usarlas únicamente como mero espectadores en casa y no en la escuela, se tienen que integrar en el día a día;  las TIC son herramientas que nos sirven para cumplir nuestro objetivo, no es el objetivo en sí.
  3. Reorientar la política educativa y adaptarla a las necesidades fisicomentales de los alumnos y no de los gestores del aprendizaje: horarios, espacios, materiales, expectativas, objetivos , programas, evaluaciones …
  4. El sistema educativo se tiene que reinventar, deshacerlo para volver a reescolarizarlo. Algunos apuntes que nos pueden servir como elementos de orientación a la hora de programar o desprogramar un curso:
    1. Los contenidos no se tienen que trabajar como la finalidad, hay que interiorizarlos para aplicarlos en diferentes situaciones de la vida real, para alcanzar las competencias que les permitan seguir aprendiendo.
    2. Las experiencias ganan terreno en el aula. Los contenidos hay que transformarlos en experiencias, hay que pasar a la práctica real de los contenidos. Las experiencias implican una acción voluntaria de todos los sentidos: tacto, vista, oído, gusto…
    3. La escuela del movimiento, de la transformación constante i de la adaptación al contexto y al alumnado. Las necesidades que se creen en un momento dado serán las que marquen la pauta de los proyectos en el aula, ya sean por parte de los docentes o del alumnado.
    4. La evaluación tiene que ser la propia experiencia, la reflexión de lo aprendido por parte de los agentes que intervienen en la experiencia. Se tienen que diseñar los procesos de evaluación como un proceso creativo y de nueva creación. Han de ser capaces de trasladar el aprendizaje a otra situación real que requiera las mismas competencias.
    5. El docente propone un proyecto y el alumnado establece las reglas de juego: qué, cómo, dónde, cuándo,  con qué… El docente comparte los objetivos con el alumnado y de este compartir se establecerán los objetivos definitivos a alcanzar. La filosofía edupunk no elimina el papel del docente como gestor, propiciador y garante del aprendizaje (Piscitelli). Elimina el papel de transmisor del conocimiento, de agente inmovilista, de conserje para cerrar el aula a los cambios, de ser la autoridad exclusiva.

Dolors Siles

 

#Moocafe

viernes 21 de febrero, 18.00h

Hastag:  #EduXXIhangout (grupo 1)

Participantes: Almudena y Shirla, (Madrid) Oscar Mendo (México), David Molina,( Murcia) Ana Belén, (Alemania) Ana Vicenti( Perú), Rosa Martinez (Andalucia), Nacho Gómez, (Valencia) Dolors Siles (El Prat –BCN)

Enlace al evento grabado: https://www.youtube.com/watch?v=9oF_Jgu0gkM

PLANIFICACIÓN

Antes – La compañera Almudena se encargó de crear un grupo en google+ con todos los componentes, donde nos presentamos y ya rompimos el hielo. LA mayoría éramos novatos en usar el hangout , así que otro compañero propuso un video tutorial. Ana Vcenti fue la moderadora y entre ella  y Almudena  escribieron en Twitter.

GOOGLE + https://plus.google.com/u/0/communities/105240684310436721589

Ahora – A la hora prevista nos conectamos y empezamos el encuentro. Solo tuvimos un par de interrupciones técnicas, pero sin importancia. La desconexión de los compañeros de Centroamérica debido al cambio horario, estaban en horario laboral. El resto de la conversación transcurrió con normalidad..

Después – Cuando cerramos el moocafé, inmediatamente se publicó en Twitter el enlace con la grabación en Youtube del encuentro y los participantes hicimos comentarios del mismo..

TEMAS TRATADOS

Después de las presentaciones de los entornos de trabajo o estudio definimos las metodologías que hacemos servir en el aula.

–      Flipped classroom – se trató de manera teórica por parte de David, Nacho y Almudena, que son los universitarios del grupo. Y de manera práctica por el profesorado. La clave de esta metodología es saber aplicarla en parte del contenido del programa de un curso o haberla experimentado como alumno alguna vez. Hay asignaturas de la universidad que pueden tener una programación completa del curso basada en esta metodología, pero en infantil, primaria, secundaria y adultos no es habitual.

–      Trabajo por proyectos– Se definió qué es trabajar por proyectos y que está extendido en la educación especial y en infantil o preescolar. Pero a medida que se asciende en la enseñanza se va eliminado. Es una metodología muy interesante ya que se trata el aprendizaje de manera globalizado, en todas las asignaturas. En la enseñanza de L2, en Europa, el MECR ya define esta metodología proyectos o tareas, que es la base de la enseñanza de idiomas en adultos.

–      El alumnado adulto es el que admite y asume los cambios de métodos didácticos más rápidamente y aunque en un principio son más reacios a ellos, al final sí que le ven la utilidad. Seguramente tienen una mala experiencia en su infancia de la escuela.

–      Las evaluaciones. Los exámenes delimitan el aprendizaje y a pesar de ello los alumnos todavía tienen ilusión por aprender. Evaluamos conocimientos y enseñamos competencias. No se ajusta a la realidad.

–      El poco peso o nulo que tienen la participación en clase o los proyectos en la nota final de los universitarios en Alemania.

 

CONCLUSIONES

Experiencia muy positiva.

Un grupo muy heterogéneo ( profesorado de L2 adultos, universitarios, infantil, primaria, secundaria, educación especial, estudiantes ) pero con un mismo interés: cambiar la metodología del sistema educativo actual : pasar de enseñar un contenido para memorizarlo, vomitarlo y olvidarlo a enseñar por competencias, a aplicarlas usando contenidos, aprendizaje informal, conocimientos previos … En definitiva, que los estudiantes -niños, jóvenes, adultos – tengan la sensación que en la escuela no pierden el tiempo, que aprenden. Y para los docentes, que seamos capaces de enseñarles en la escuela a aprender por si mismos; a darles las herramientas para que sepan generar conocimiento.

Dolors Siles

De infografía y curar contenidos

¿Curadora de contenidos?

Hasta hace bien poco, apenas unos días, no sabía que existía esta figura como tal. Este término ha aparecido de la mano de este curso, como tantos otros. El reciclaje léxico es también importante, no solo porque usamos con más precisión y modernidad estos términos sino porque empezamos a usar un léxico con un contenido diferente, con un punto de vista 2.0.

Sobre si es mejor content curator, curaduría de contenidos, comisario de contenidos o curador de contenidos, con el tiempo los docentes acabamos bautizando los nuevos conceptos de la manera más fácil para todos. Por si acaso, me gustaría ser una buena curadora de contenidos, con una o dos erres “curradora”, ya se verá.

Después de leer todas las recomendaciones del curso: artículos, tutoriales, referencias … selecciono el artículo de David Gómez Domínguez, La curación de contenidos, nada que ver con las ciencias de la salud ¿o sí?,  que os recomiendo que lo guardéis porque es un tesoro bibliográfico, solo quería añadir que sí, que es posible que curar también tenga algo que ver con la salud, con “sanear”, mejorar el texto, el contenido o la información para que pueda  vivir más y con mejor calidad de vida con nuestras implementaciones. En definitiva, no le alargamos la vida a una información?

Otro artículo que os recomiendo es el de Rosa Díez, Qué es un curator? Las 100 pàginas de curadores en educación http://innovacioneducativa.wordpress.com/2013/01/03/que-es-un-curator-100-scoop-it-en-innovacion-educativa/ podréis leer los artefactos curados y hacer un buen modelaje.

Y por último una definición de un periodista Francis Pisani en su artículo  curaduria en un mundo digital publicado en el diario Clarín http://www.clarin.com/opinion/curaduria-contenidos-mundo-digital_0_500949999.html

“Compartir es la base de la participación, y el gesto implica una suerte de creación, al modo del collage o del arte posmoderno. El curador no es un vampiro, porque en la capa digital (a diferencia de la física), compartir no implica quitar nada a nadie. El éxito del concepto (curaduría)en el mundo digital procede de dos dimensiones de la web: la posibilidad de enlazar fragmentos de información y la facultad de copiar ad infinitum sin alterar el original. “

 Aprendiendo a curar en un contexto diferente

Desde el primer momento de este curso he experimentado mínimamente qué es curar contenidos y he activado las competencias básicas digitales curativas: análisis, síntesis i comunicación. No son competencias que no hayamos activado los docentes anteriormente. Creo que tenemos les competencias, que sabemos aplicarlas para seleccionar, filtrar, agrupar, extraer conclusiones, compartir… Ahora bien, ahora estamos en un contexto diferente, donde las informaciones son infinitas, no se limitan a nuestro campo ni a los libros editados; son informaciones que continuamente se están actualizando, reinventando y sobre todo que las podemos compartir, mejorar e implementar en un entorno ilimitado, hemos traspasado las paredes del Centro. Y pensar que todavía quedan compañeros que analizan y sintetizan solamente la información de los libros de texto con el único objetivo de trasmitirla a los alumnos en clase! Cuánto camino nos queda por recorrer.

Infografía o la excusa perfecta para empezar a curar …

  1. Detectar la necesidad. En nuestro caso, ¿qué es un curador? ¿Qué hace? Creo que este paso es el principal para delimitar qué necesitamos y nuestra búsqueda de información, para profundizar en el tema y que no haya desviaciones que pueden hacer la curación más superflua. Este paso es el que me ha llevado más tiempo con diferencia, ya que para mí era una figura nueva y desconocida.
  2.  Audiencia. Saber a qué colectivo, red de colaboradores o para ninguno en concreto nos ayuda a definir qué queremos hacer, escoger el lenguaje, las formas … Yo en concreto he delimitado mi audiencia, esta infografía va dedicada a mis alumnos de clase de personas adultas que esperan cada semana un nuevo artefacto digital y creo que éste les gustará tanto como el tagxedo.
  3. Estructura. Recogida directamente de mis apuntes i anotaciones del primer punto. Explicaciones muy simples y entendibles para mi alumnado. He definido la estructura en 5 pasos: Necesidad, búsqueda, agrupación, implementación y compartición. También he creído conveniente ilustrar el gráfico con un ejemplo que puedan entender a la primera, el trabajo que puede hacer una cocinera 2.0.
  4. Información. Primero he ido a mi red #EduPLEmooc y he visto las infografías de mis compañeros y las que están en Pinterest, básico para escoger el programa. Después en revistas especializadas como http://www.elcaparazon.net/ o  http://www.puromarketing.com
  5. Aplicar conocimiento. No se trata de hacer un copiarypegar , sino trabajar las conclusiones que hemos extraído en un orden superior – análisis, síntesis, comunicación- pero de manera simple para que sea atractiva para el receptor. Vuelve a recoger todos los apuntes, haz un buen resumen, interioriza, aplica …
  6. Diseño. Primero lo he hecho a mano, y cuando he tenido la figura que quería hacer, inspirada por los cientos que había visto del curso… Decidí que lo haría con easel.ly.
  7. Colores. He probado todos los de la paleta y sí, al final el tono pastel es el que más ayuda a la lectura de la infografía.
  8. La tipografía. La que te propone easel.ly, de momento ya me va bien, supongo que con el tiempo exigiré más.
  9. Experimentar con todos los elementos que te ofrece la herramienta, dedicarle mucho tiempo, borrar, borrar, vuelta a empezar …
  10. Copiar la dirección y compartirla.

Después de hacer todos estos pasos, pasar horas y horas a aprender desde cero, echas el último vistazo al artefacto creado y piensas ¿pero qué he hecho? Seguro que un alumno de preescolar lo hace mejor… pero ahora ya está hecho. Y a lo hecho, pecho!

Os dejo con mi SIMPLE, SIMPLE infografía:

infografia

Dolors Siles

Emblemes EduPLEmooc

JA tinc el meu primer emblema del curs ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (PLE) PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

emblema

Descripción: PLE Docente Competencias: La poseedora de esta insignia ha acreditado las siguientes competencias:

  • Comprende el concepto de identidad digital,
  • Conoce el concepto de Entorno Personal de Aprendizaje,
  • Participa de forma activa a través de diferentes comunidades, construyendo y mejorando continuamente su Red Personal de Aprendizaje,
  • Es capaz de gestionar eficientemente los flujos de información de su PLE a través de un sistema personal de filtros y personas.

emblema moocafe

Descripción: Participación en #MOOCafé Competencias: El/la poseedor/a de esta insignia ha acreditado su participación activa en el encuentro entre docentes y otras personas interesadas en la educación que hemos llamado #MOOCafé, ya sea de forma virtual o presencial, aportando ideas, generando debate y alcanzando puntos de acuerdo, elaborando y compartiendo a través de la Red con el resto de la comunidad educativa productos digitales como resultado de este encuentro.

EduPle mooc

Descripción: Docente Conectado Competencias: El/la poseedor/a de esta insignia ha acreditado las siguientes competencias: – Es capaz de gestionar de forma autónoma su aprendizaje, fijando sus objetivos, seleccionando y filtrando canales de información y trabajando de forma cooperativa a través de la Red, – Construye y mejora de forma continua su Red Personal de Aprendizaje, participando activamente en diferentes comunidades y foros virtuales, – Genera y comparte contenidos digitales educativos relevantes para su comunidad.

Aprendizaje informal: practicando el edupunk

Elección

Hay tres aspectos que han definido mi elección por esta comunidad:

Soy inconformista de por sí y no me gusta lo establecido formalmente, siempre lo adapto al contexto del aula y a mi manera de entender la docencia, un tanto disruptiva.

Mis intereses profesionales han estado siempre relacionados con la docencia de adultos y en aplicar lo que aprendo en el aula. Con esta comunidad lo conseguiré: seguro que aprenderé lo suficiente como para empezar a implementar cambios en el aula.

Hace tiempo que navego y leo blogs que tratan sobre el tema del aprendizaje informal, no formal, disruptivo y el término edupunk  no lo tenía catalogado. Me ha picado la curiosidad y quiero saber más.

Buscando información

Los compañeros de la comunidad Aprendizaje informal: practicando el edupunk #EduPLEpunk  han colgado muchos vídeos y enlaces a webs interesantes que me han servido para introducirme en el Edupunk i conseguir una idea general. Yo recomiendo la página de Jordi Adell que està llena de enlaces, que a su vez et transportan a otros más complejos:    http://elbonia.cent.uji.es/jordi/2008/07/05/congreso-internet-en-el-aula-y-los-edupunks/ y la de la revista El Caparazón, con una pequeña introducción a l’Edupunk de Dolors Reig, com este vídeo que il·lustra un modelo de educación disruptiva.

Primeras incógnitas

¿Aprendizaje informal se refiere al entorno? Fuera del círculo académico, como cuando buscas en YouTube como hacer unas buenas migas con chorizo para sorprender a un invitado. Aprendizaje basado en mis expectativas o intereses.

O por aprendizaje informal se entiende el conjunto de estrategias que hacemos servir para aprender fuera de la escuela.

Si unimos las dos, me planteo ¿cómo podemos aprovechar las ganas y el interés personal junto a las estrategias para trabajarlas en el aula?

Edupunk, después de ver los vídeos que habéis enviado me he hecho una idea aproximada: és un enfoque, una metodología. Es romper con el método establecido.

Ahora me pregunto ¿programar todo el curso bajo este enfoque? ¿Aprovechar las experiencias de otros compañeros de edupunk  y aplicarlas según convenga al aula?

Y si me apuntado en este grupo es porque me identifico y creo parte de mi enfoque metodológico en el aula ya es un poco edupunk. ¿O no?

Espero poderme autoevaluar y sacar el máximo provecho de este grupo. Si a medida que avanzamos en el curso y en nuestro trabajo puedo resolver estas incógnitas y me planteo otras nuevas … será una buena señal.

Dolors

Gestión de la información en classe de adultos

This image was selected as a picture of the we...

This image was selected as a picture of the week on the Farsi Wikipedia for the 13th week, 2011. (Photo credit: Wikipedia)

¿Hay exceso de información en la red? ¿Nos afecta tanta información en la red? ¿ Y a quién afecta? ¿No será que los docentes queremos saberlo todo ?

Internet tiene una acumulación de información infinita y constante, es imposible dominar toda esta información que se nos pone al alcance y debemos ser conscientes de ello. Hay que planificar cómo interactuamos y cómo gestionamos la información para evitar tener una sobrecarga informativa sin ningún valor para (in)formar-nos, para comunicar(nos), ni para aprender en la red.

Existe una valoración negativa de la falta de filtros para evitar una sobrecarga de información: Hasta qué punto no es producto de nuestra educación donde el conocimiento era lo que podíamos albergar en la memoria, donde el maestro tenía que transmitir lo que sabía a los alumnos, donde el maestro sabía encontrar la información, qué libro había que consultar, donde estaba el artículo fotocopiado y archivado como una joya … No será que los docentes hemos perdido un poco el poder de la información? Además también debemos sumarle la cantidad interminable de temas que se tratan, de los cuales la mayoría no hemos oído hablar y que por supuesto no controlamos. El maestro ya no es el centro del conocimiento se ha desplazado hacia las TIC.

Nos sentimos desbordados si queremos atraparlo todo, y no podemos porque es imposible.

Por otra parte , el docente -como el eterno estudiante que es- siempre quiere estar al día de todo lo que se crea en la red, ¿qué ha pasado en el último congreso, cuáles son los términos de moda, a qué MOOC me inscribo, debería tener un blog con información útil para los compañeros? Nos da miedo no estar a la última. Y para ponerse al día, sólo existen las redes sociales, los blogs , las publicaciones, porque ya no podemos obtener y compartir esta información sólo con los compañeros de centro … todo esto requiere estar conectado todo el día y dedicarle muchas horas . No podemos quedar al margen de esta nueva clase de docentes “ENREDADOS”.

Jose Ignacio Montoto propone en su artículo sobre infoxicación problema o parte del proceso informativo (1)  que hay que hacer frente a esta intoxicación : ” Contextualizar la web según las necesidades del usuario , ese debería ser el fin mientras avanzamos hacia la configuración de una web 3.0 en la que podamos recibir toda la información a la carta . ”

Es evidente que la valoración negativa de la sobrecarga de información afecta a unos determinados colectivos, y en especial a los docentes. No debemos caer y transmitir esta valoración negativa o infoxicación a nuestros alumnos , ya que la mayoría no la sufren , tienen muy claro qué buscan en la red , donde pueden encontrarlo y por qué usan las redes sociales. Saben que tienen a su alcance muchísima información, pero no les angustia, no les molesta, simplemente la obvian, usan las herramientas virtuales según sus necesidades puntuales.

¿ Como usa la red el alumnado adulto no universitario?

Mis alumnos son adultos no universitarios, y no tendrán una carrera ni estudios medios, pero no son tontos. La mitad del alumnado sabe por qué usa la red ( facebook o twitter ) , sabe buscar en Google , sabe distinguir las páginas que ofrecen garantía y solvencia en las informaciones; una cuarta parte conoce y usa la red para resolver problemas cotidianos, para temas de aprendizaje informal o para temas de interés personal , y la otra cuarta parte no usa internet y no tiene ninguna necesidad de usarlo , a pesar de tener ordenador en casa.

Esta es mi realidad diaria en clase, por lo tanto las actividades siempre estarán adaptadas a este contexto. Hay mucho trabajo por hacer, mucho más que en un grupo de jóvenes o de universitarios. Se tienen que aplicar las competencias digitales desde la alfabetización digital , proporcionando herramientas y recursos para la formación básica en TIC , hasta el uso de herramientas, aplicaciones , programas, filtros … específicos. La tarea es urgente y complicada ya que tenemos que empezar a crear la necesidad para que se usen las TIC  y  las TAC para el aprendizaje permanente y incorporar al alumnado en un mundo virtual que desconoce su uso.

¿Qué competencias digitales hay que trabajar en el aula para personas adultas? ¿Qué herramientas virtuales usaremos?

Según el Parlamento Europeo , el marco de referencia (2) define que ” La competencia digital es un pilar estratégico para que la ciudadanía forme Parte de la Sociedad del Conocimiento, participando y aportando apoyo y contribuciones a la configuración de una sociedad colaborativa y transformadora . ”

No podemos empezar a trabajar las TIC en el aula proponiendo el reto de crear un escritorio personalizado con la herramienta Symbaloo , no tiene ningún sentido. El alumnado no tiene ninguna necesidad de usar esta herramienta , por tanto , habrá que trabajar actividades y tareas donde las herramientas TIC son el medio para desarrollarlas, dónde la virtualidad forme parte de la enseñanza como el bolígrafo o un libro, primero para su incorporación al quehacer diario y después para crear la necesidad. Y cuando la barra de marcadores de Chrome se les haga pequeña y necesiten ampliarla, será el momento de introducir los filtros , como Diigo u otras herramientas que les faciliten el trabajo y que les ahorre tiempo.

La aplicación de este objetivo es a corto plazo no se puede demorar: que el alumnado adulto aprenda a ser autónomo para usar las TIC con el objetivo de aprender.

Dolors Siles

(1) http://territori.blogs.uoc.edu/es/2013/04/ infoxicacion-problema-o-parte-del-proceso-informativo/

(2) http://www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/educacion/mecu/movilidad-europa/competenciasclave.pdf?documentId=0901e72b80685fb1

Enhanced by Zemanta